Recorriendo la huella de la Patria (Instituto Belgraniano de Marcos Paz)

Nuestra nacionalidad aparece por separación de la vieja monarquía

Generación de Mayo – Belgrano y el Consulado – Invasiones Inglesas.

española. Comienza siendo un hecho pacífico que se transforma en violento, cuando los funcionarios al servicio de esa monarquía pretenden sofocar la realidad.

El primer factor de la formación de la nacionalidad es un territorio que lo era en una unidad política con madurez social, con una base familiar sólida, responsabilidad solidaria en los miembros de la comunidad virreinal por el bien público puesto de manifiesto en las invasiones.

La marcha hacia la independencia implicó un proceso de descolonización que se evidenció tanto en lo político como en lo social. El mundillo rioplatense fue pasando de su condición periférica del imperio a un papel central.

En el aspecto social el cambio importó también una progresiva ampliación de los sectores de la población, que tenían participación activa en los sucesos.

Hay una profunda vinculación entre independencia y constitución. Solo los Estados Independientes y Soberanos pueden darse una constitución.

Los hombres de la generación de mayo van a ser los artífices de este proyecto.

Entre ellos destacaremos la actividad de Manuel Belgrano quien a partir de la primera sesión del Consulado, el 2 de junio de 1794, donde ocupaba el cargo de Secretario perpetuo se dispone a consagrar a sus obligaciones, satisfecho porque le otorgaban la posibilidad de aplicar sus principios liberales, los más adelantados de su época, comprender la realidad de la colonia y propender a su transformación tomando las “providencias acertadas para su felicidad, buscando el bien común de sus habitantes”.

Despliega una incansable actividad, con objetivos  amplios para tratar de satisfacer las necesidades de los habitantes buscando mejorar la situación general del Virreinato (que comprendía las actuales repúblicas Argentina, Bolivia (Alto Perú), Uruguay, Paraguay, parte  de Chile y sur de Brasil.

Casi ninguna de las actividades económicas queda excluida  en las siete de las dieciséis memorias del Consulado que se conservan; Construir nuevos caminos, facilitar la navegación fluvial, construir el muelle de Buenos Aires, fomentar la agricultura y proteger la industria manufacturera, son algunos de esos aspectos.

Brega por la creación de escuelas de primeras letras, algunas dedicadas a las mujeres, la Escuela de Náutica , Academia de Dibujo y premios para el mejoramiento de actividades agrícolas y manufactureras.

Una nueva generación surgió como consecuencia de las invasiones inglesas en el Río de la Plata (1806-1807).Lo que motivó la movilización popular es posible que fuera la presencia británica, que conmovió en las poblaciones las fibras patrióticas hasta entonces dormidas. Lucharon voluntariamente por una causa.

Belgrano, Pueyrredón, Saavedra, Bustos, Güemes, empezaron a tener gravitación aparte de su actuación en aquellas jornadas.

Hombres surgidos como Manuel Belgrano, quien fue un anticipado, en cierto modo, para ciertas cosas. Su impaciencia jugó un rol fundamental en el camino hacia la Independencia.  No fue un irreflexivo que se lanzara a la acción “como una espada sin cabeza”, sino desde esa mentalidad fuertemente racionalista y desde su lucidez, que le permitió pensar un país en medio del fragor de la crisis y corriendo el riesgo de no ser comprendido por sus contemporáneos.

Los hechos revolucionarios  tienen la virtud de reunir voluntades que no suelen tener afinidades totales. LOS HECHOS COMPARTIDOS SON EL ÚNICO PUNTO DE ENCUENTRO DE AQUELLAS DIFERENCIAS.

Después cada uno o cada grupo trata de conducir el proceso de acuerdo con sus designios. Podríamos decir que Mayo es la aurora boreal de nuestro signo político. “Podríamos decir los argentinos de hoy y de siempre, si alguna vez perdiéramos el rumbo, imitemos el ejemplo de Belgrano, apliquemos sus ideales y sigamos su bandera celeste y blanca, que ella nos conducirá también por los senderos del deber y de la gloria.

El Congreso de Tucumán completó el ciclo iniciado en Mayo de 1810 al proclamar la Independencia. Caminando este Bicentenario,  tenemos una nueva oportunidad histórica para afirmar que esos hombres construyeron pensando en el porvenir de todos los argentinos.

Con tal motivo el Instituto Belgraniano de Marcos Paz propone recorrer este camino de Mayo a la Declaración de la Independencia a través de la reflexión sobre algunos de los episodios y personajes que permitieron llegar a ese importante momento de nuestra Historia del cual celebramos este año el Bicentenario. Lograr que  habitantes de Marcos Paz nos acompañen en este propósito nos lleva a emprender esta modesta tarea para ayudar a conocer y sustentar las bases de nuestra Patria.

INSTITUTO BELGRANIANO DE MARCOS PAZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.