Olivera: «Durmiendo con el enemigo (dengue)»

El Municipio comenzó la campaña «anti cacharro», orientada a combatir la cría del mosquito transmisor de …dengue. Este mosquito se cría en el hábitat casero del ser humano,  y cría sus huevos en recipientes de agua quieta (frascos, floreros, tapas de blotella, rejillas, etc), por lo cuál es en las mismas viviendas donde se debe redoblar la atención y la prevención.
Los promotores de salud del municipio, visitan barrio por barrio acompañando a los vecinos e instituciones que lo deseen a hacer una «descacharrización» profunda de cada lugar. Con el apoyo de personal y móviles de la Oficina de Ambiente, orientando a vecinos y vecinas sobre la detección posibles criaderos caseros de este mosquito.
Por otra parte, el secretario de Salud Pública Comunitaria, Héctor Olivera, se reunió hoy con directivos de instituciones escolares, en un encuentro organizado entre la Dirección de Atención Primaria y la Secretaría de Inspección. A partir de esta charla, todas las escuelas se llevaron la consigna de repicar la concientización acerca de la prevención contra el dengue.
El comité de contingencia del dengue esta compuesto por secretarios de gobierno de distintas áreas (medio ambiente, saneamiento ambiental, promoción social, educación). Se capacitó a todos los integrantes del mismo para que tengan conocimiento de la enfermedad y de todo lo relacionado al Haede Agypti, un mosquito de origen africano. El secretario de salud, el Dr. Olivera, informó que este mosquito se encuentra cada vez más al sur, al principio comenzó por poblar las provincias del norte, pero ahora se detecta en las provincias de la Mesopotamia y también en Buenos Aires. «La gente cree que el mosquito esta en las plantas o en las plazas, pero el mosquito está en la casa, debajo de la cama, dentro del placard, en la mesita de luz, en el florero, en cualquier lugar de la casa donde haya agua estancada, limpia y que tenga una superficie dura donde el mosquito pueda poner el pegamento y los huevos. O también puede estar en el fondo, en una maceta, una botella destapada o una canaleta del techo; y como necesariamente vive de sangre humana, pone los huevos muy cerca del hombre. Cuando nace, el mosquito está dos días sin alimentarse, pero después de eso, inmediatamente busca un ser humano para chupar su sangre. Si las condiciones para que el mosquito se desarrolle no se dan, vamos a evitar este problema», dijo Olivera, y afirmó que el proceso de «descacharrización», es el método más efectivo para combatir la enfermedad que transmite el insecto. Todo lo que no sirve se entrega al basurero, y lo que pueda acumular agua hay que embolsarlo o darlo vuelta para que no acumule.
En Marcos Paz se sospecha de un caso de dengue, aunque todavía se espera los resultados de las muestras de sangre que se enviaron a un laboratorio.
El grupo de Boys Scouts de nuestra ciudad se estará encargando de la promoción y difusión de este tema. En los lugares donde hay un alta concentración urbana, como por ejemplo la plaza céntrica, habrá fumigaciones para eliminar a los mosquitos adultos, porque no hacen efecto sobre los huevos. Si la temperatura baja, los mosquitos se ahuyentarían porque no viven a menos de 15ºC: «Vendrá el invierno, y nos olvidaremos del dengue, pero después viene octubre, noviembre y diciembre. Cuanto más prevenidos estemos, mejor va a ser para evitar contraer la enfermedad», concluyó Héctor Olivera. Mariano Plaza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.