El intendente, Ricardo Curutchet, firmó esta semana un importante
convenio con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, para
favorecer el trabajo de los productores hortícolas de la localidad. Se
trata de un fuerte aporte del Gobierno Nacional dirigido
específicamente a la producción hortícola, a través del programa
“Cambio Rural”, del Instituto de Tecnología Agropecuaria.Este programa,
que a nivel local será ejecutado desde el Instituto de Desarrollo Local
del Municipio, se desarrollará durante tres años, permitiendo la
llegada de subsidios y créditos blandos para este sector productivo.
El convenio, que involucra al Gobierno Nacional, el INTA y ocho
municipios de la provincia de Buenos Aires, fue firmado esta semana en
la Casa de Gobierno, con la presencia del intendente Curutchet, la
coordinadora del Instituto de Desarrollo Local, Verónica Casco, y un
grupo de productores hortícolas.
El programa apunta al fortalecimiento del sector hortícola en general,
sin distinciones. Este sector ha sufrido una fuerte caída en los
últimos años, en Marcos Paz esto es muy notorio, y la idea es
fortalecer a los productores que han resistido y si es posible, hacer
que crezcan. En el caso de Marcos Paz en particular, comparando con
otros distritos como Moreno o General Rodríguez, la proporción de
productores de nacionalidad boliviana no es tan alta, aquí predomina el
pequeño propietario, en términos generales, descendiente de segunda o
tercera generación de portugueses o japoneses. El perfil del productor
boliviano es el de arrendatario. Aquí en Marcos Paz por supuesto los
hay, y también son alcanzados por esta política.
Verónica Casco, encargada del Instituto de Desarrollo local dialogó con
este medio y aportó más detalles: «El Convenio se firma entre la
Secretaría de Agricultura, que aportará globalmente 20 millones de
pesos para los 8 municipios incluidos durante 3 años y tendrá un
representante en la ejecución del programa, el INTA, que aportará
lógicamente la parte técnica, y el Municipio, que aporta la mirada
local y territorial, así como garantizar la ejecución del plan de
trabajo propuesto. Hay que destacar que el Plan de Trabajo y las metas
a fijar para cada período de ejecución están determinadas por el
trabajo conjunto de productores, INTA y Municipio. Pretendemos que esto
sea la garantía de que las acciones a acometer y los objetivos fijados
sean los que el sector está necesitando y reclamando, al mismo tiempo
que cuenten con el respaldo técnico de una institución tan prestigiosa
como el INTA».
Beneficios:
Se ha establecido que la herramienta a utilizar sea el Programa Cambio
Rural del INTA, que trabaja a través de la conformación de grupos de
productores que tienen asignado un asesor profesional (ingeniero
agrónomo) remunerado por el INTA que tiene todo el respaldo de su
propia formación así como de los recursos del INTA. Vale decir que
estos productores ya desde el vamos tienen en forma gratuita el
acompañamiento de un profesional para cualquier necesidad o evaluación
de orden técnico que les ayude a tomar decisiones acertadas.
«Se ha discutido en mesas de trabajo integradas por representantes de
los 8 municipios acerca de la manera de hacer llegar los fondos a los
productores. Hay un consenso más o menos general de optar por la
formación de un fondo rotatorio que haga posible tener recursos
económicos al servicio de este sector. Fondo rotatorio quiere decir
créditos muy blandos, con una tasa de interés muy por debajo de las de
la banca comercial, en los cuales el compromiso de devolución del
productor pasa fundamentalmente por la conciencia de que en la medida
que devuelve el préstamo hay recursos disponibles para sus necesidades
futuras y las de sus colegas productores. Esto es muy nuevo en Marcos
Paz pero es una metodología que se está utilizando con muy buenos
resultados en otros municipios. Sabemos que los productores son
personas que están más acostumbradas a honrar las deudas que a recibir
subsidios y éste es un valor muy importante que es bueno rescatar y
estimular», señaló Casco.
Esta opción implica el montaje de una estructura formal y
administrativa que tiene sus complicaciones porque el municipio no es
una entidad financiera, así que «estamos haciendo las consultas
necesarias para llevarlo adelante de la manera más conveniente. A
partir de entonces se estará en condiciones de diseñar las líneas de
crédito para aprovechar de la mejor manera estos fondos. Es importante
destacar también que se incluye en una primera etapa del plan de
trabajo una tarea de diagnóstico pormenorizado del sector que
posibilitará tener herramientas de planeamiento más confiables,
especialmente teniendo en cuenta que el desembolso del próximo año
llegaría al doble del de 2008», agregó Casco. Mariano Plaza